• FIN DE LA GLOBALIZACION, EL

    LECCIONES DE LA GRAN DEPRESIÓN

    JAMES, HAROLD TURNER EDICIONES Ref. 9788475065595 Altres productes de la mateixa col·lecció Altres productes del mateix autor
    En la estela de otros analistas contemporáneos, Harold James se opone a considerar la globalización como el futuro económico indiscutible.Alertado por la historia sobre la falsedad de los lugares comunes y las modas del pensamiento, comienza por negar la novedad del fenómeno globalizador, al estudia...
    Ancho: 225 cm Largo: 150 cm Peso: 560 gr
    No disponible
    22,50 €
  • Descripció

    • ISBN : 978-84-7506-559-5
    • Data d'edició : 01/04/2003
    • Any d'edició : 2003
    • Idioma : Español, Castellano
    • Autors : JAMES, HAROLD
    • Traductors : EDUARDO STUPIA
    • Número de pàgines : 312
    • Col·lecció : ECONOMIA Y FINANZAS 2
    • NumeroColeccion : 8832
    En la estela de otros analistas contemporáneos, Harold James se opone a considerar la globalización como el futuro económico indiscutible.


    Alertado por la historia sobre la falsedad de los lugares comunes y las modas del pensamiento, comienza por negar la novedad del fenómeno globalizador, al estudiar cómo a finales del siglo XIX se produjo un marcado movimiento hacia una mayor integración económica mundial, y cómo años más tarde tuvo un final dramático: la Gran Depresión de 1929, cuyas consecuencias se prolongaron durante toda la década de 1930. James se adentra en este episodio negro de la historia moderna y extrae de él lecciones para el presente, analizando con detalle y país por país las crisis financieras y las depresiones resultantes entre los años que separan las dos guerras mundiales. A partir de aquí, explica los mecanismos por los cuales el desplome de las instituciones financieras obligó a tomar medidas restrictivas en el comercio y favoreció en muchos casos políticas económicas de caracter nacionalista.


    El fin de la globalización es una poderosa llamada a la cautela del considerado por la crítica "el mejor historiador de economía política del periodo de entreguerras".